Por:
MARIA EUGENIA VELANDIA GRISALES
" Más importante que la ciencia
de gobernar a un pueblo,
es la ciencia de educar a la juventud "
- Platón –
de gobernar a un pueblo,
es la ciencia de educar a la juventud "
- Platón –
El presente ensayo pretende abarcar aspectos generales sobre la educación, en la cual se ven inmersos una alta diversidad de factores que afectan el proceso educativo. Tomaremos algunos de ellos y los analizaremos de manera relacionada, esto es, de manera constitutiva (vinculante un factor con el otro), de esta forma, se propone discutir el proceso educativo sin hacer realmente una relación con algún factor en particular, ya que el objetivo que inspira el presente documento, se orienta en la senda que busca establecer una reflexión, más que una crítica.
LA EDUCACION COMO PROCESO
Hablar sobre educación no es nuevo, ni exclusivo en tiempos contemporáneos, ya que desde la antigüedad, los filósofos griegos se caracterizaban por atribuirle a esa dimensión humana un valor importante dentro de la estructura social de la polis. Pensadores como: Sócrates, Platón y Aristóteles, formulaban teorías claras, las cuales incluían una preocupación para incluir en la formación de los jóvenes elementos que asimilaran integralmente el cuerpo(gimnasia) junto con las disciplinas propias del conocimiento(filosofía, oratoria, geometría) conjugando una metodología desde cómo educar, qué enseñar a los discípulos; tenemos desde la perspectiva griega, que el maestro(hoy profesor) guardaba vital relevancia, ya que obraba como ejemplo del arte o disciplina que impartía. Así, cada teórico aportaba datos sobre cómo debería ser la educación que recibían los jóvenes atenienses en Atenas por ejemplo, cada filósofo acompañante y formador de la juventud, mas tarde aceptado como teórico, aportaba datos bien puntuales sobre como ayudar a conducir a los jóvenes, puesto que para entonces, la educación pretendía señalar a los niños y jóvenes atenienses como conducirse en la sociedad.
No es aventurado sostener que la tarea de la educación se entiende como un elemento central y preocupante desde los griegos, ya que se les reconoce su defensa hacia la educación como la forma de preparar a los que en el futuro gobernaría a las ciudades Estado, solo los mejores y con alta preparación podían asumir el reto de dirigir las sociedades griegas.
Los griegos en su afán de construir formas de convivencia, desde lo social, lo económico, político y religioso; fueron dejando huella, quizás sin presentirlo, lo que hoy es un legado valioso en los sistemas educativos. Con los griegos, los pueblos vecinos también desarrollaron estilos y modos para educar a sus gentes, entonces, los romanos tomaron elementos heredado ya de los griegos y fueron pasando en sus conquistas elementos como formar para la guerra, en las letras, la oratoria, principios de matemáticas y otros aspectos que agregaron en sus códigos educativos(triviun-cuadriviun).
Después de los griegos hasta la fecha, en cada época del desarrollo humano, han surgido diversidad de estudiosos o teóricos de la educación. Cada autor evidencia los condicionamientos teórico-espaciales de la época en la que se hace análisis. De alguna manera, las dimensiones y el desarrollo de las habilidades del hombre está directamente relacionado con los adelantos, desarrollos e innovaciones a las que la ciencia y tecnología han alcanzado, permeando a los integrantes de la cultura misma y extendiendo su influencia a sociedades un poco mas lejanas.
No es extraño sostener el argumento según el cual, en la cultura se acoge y se incorpora como propios, acontecimientos sociopolíticos, históricos, religiosos, científicos, económicos, etc., en donde la educación juega un papel de interprete, análisis y trasmisor de los contenidos que se adelanta. De esta manera, el elemento educativo se convierte en un hecho para el cambio social, ya que tiene por objeto mejorar a la misma sociedad, otorgándole como fin lo que precisamente lo constituye.
Por otra parte, y aunque los fines de la educación giran en torno al desarrollo (más o menos) integral del hombre, se entiende porque los agentes tanto internos como externos, tales como la violencia (en sus distintas manifestaciones), los grupos de poder (presión), entre otros, manipulan el proceso educativo a favor de sus intereses buscando controlar y, hasta cierto punto, reproducir un tipo de hombre según al grupo social que pertenece, como lo plantean P. Bordieu y J.C. Passeron en la teoría de la reproducción y cambio social; “La educación precede a un movimiento de selección cultural, pero que lo enmascara al presentar una cultura en particular, la cultura de la clase dominante….” (C. Amaya, 2002)
Por supuesto que la educación se ve afectada por una diversidad de agentes internos y externos (sociales, ideológicos, políticos, institucionales, entre otros); por lo cual nos lleva a pensar, y en muchos casos constatar vivencialmente como estudiante, que es común encontrar manifestaciones radicales en procura de un “orden” que demanda compromiso y cambio por parte de algún sector para beneficiar sustantivamente a otro, sin que medie perdida de autonomía o despojamiento de las garantías más universales que se le pueda reconocer al hombre. El hombre es por esencia, un ser que se entiende a partir de la constante complejidad que lo define, por lo que esta invadido de conflictos producto de los factores antes mencionados, y que en un momento determinado, llevando tal análisis al ámbito pedagógico y educativo, tiende a modificar a la sociedad desde los cimientos mismos que la autentifica, esto es, para nuestro análisis, la escuela (estudiantes), como el escenario en el que la cultura se arraiga con mayor fuerza, o si por el contrario, perturba los presaberes y presenta otros nuevos como los que mas se acerca y asemeja a sus características.
Si nos planteamos la incógnita sobre qué es la educación, decimos que esta es un fenómeno complejo, ya que en cada pueblo, en su momento conceptúa sobre ella, de acuerdo a las circunstancias sociales que se manejan.de tal suerte que se toman diversos factores para acomodar el concepto y el ejercicio educativo según las necesidades y conveniencias de cada nación, cada país o territorio. No obstante a grandes rasgos la educación exige lograr en el proceso, desarrollar armónica e integralmente todas las potencialidades del individuo, se precisa que en la vida real se observa que “el ser” de la educación se vuelve más bien un “debe ser”, es decir, en las escuelas los docentes se preocupan más por el producto (conocimientos, aprendizajes, aptitudes, etc.) que los estudiantes logren adaptarse integralmente a una determinada sociedad.
Esta claro, que la educación tiene propósitos claros para ser logrados, estos se deben concretar cuando se centren en el desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas y físicas del alumno, buscando así mismo, claro esta que existe el peligro de convertir el ámbito educativo en la mera preparación mecanicista (técnica) poniendo énfasis en preparar al hombre para una vida productiva, es decir para el trabajo. Sin embargo, la esfera de la educación va más allá de esta sola idea, y busca ante todo, desarrollar y potencializar el ser humano en aspectos como, las actitudes, el carácter, la moral, la espiritualidad, la disciplina, etc. En tal sentido, arguye Said Bada quien sostiene que: “Los logros del hombre en los campos de la ciencia y la tecnología han contribuido a mejorar las condiciones materiales de la vida, pero lo que necesitamos hoy en día es una transformación del espíritu”. (M.E.Rodriguez, 2003)
C O N C L U S I Ò N
Hablar de educación no es nada fácil, ya que es un tema bastante extenso que no se pude resolver en un par de hojas, ya que no existe una sola teoría en especifico, en la cual se pueda centrar su atención, sino que al contrario, el proceso educativo se compone y alimenta de una gran gama de teorías psicológicas, pedagógicas, filosóficas, sociales, etc., producto del ensayo y error de cada época histórica por proponer teorías, principios, metodologías, etc., a favor de del proceso educativo y todo lo que este engloba.
Vemos con esto que el hombre es un ser aptamente educable, ya que se le puede adiestras para diversas tareas y en diversas áreas tanto físicas, intelectuales, y emocionales (psicológicas), se le puede educar para hacer el bien y para hacer el mal. Aun que la educación no pretenda implícita y/o explícitamente educar para el mal, Aun que es obvio que en todo exista una contraparte, (ya que es una ley universal, ). En la medida que el hombre sea capaz de crear, de construir, en una área o ciencia en particular etc. en esa misma medida será capaz de crear para destruir. Un ejemplo de esto son las guerras. Pero aun así hay que dejar las esperanzas en la educación mediante la inserción de los valores, actitudes, la reflexión, el amor a la vida y al trabajo, etc. En la educación por el hombre todavía hay muchísimas cosas por hacer a favor de su desarrollo.
BIBLIOGRAFÍA
AMAYA, Carlos.(2002) Antología. Fundamentos de Gestión Escolar. Capitulo V. Teorías de la reproducción y cambio social . UNIPAZ- RODRIGUEZ, M. Esther.(2004).Curso: Filosofía de la Educación. El propósito de la educación. UNIPAZ
No hay comentarios:
Publicar un comentario