lunes, 30 de mayo de 2011

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA CASTELLANA E INGLES

Por:
MARIA PASTORA ARAQUE ALARCON

La presente disertación surge con el objetivo de reflexionar sobre la diversidad de estrategias pedagógicas que existen como herramienta indispensable para el profesor en el aula de clases y la importancia de estas al permitir que el estudiante se enriquezca intelectualmente y adquirir conocimientos de manera dinámica y variada, dejando atrás las practicas tradicionales que se tornan poco agradables para los estudiantes. Por consiguiente tanto en la lengua nativa como en la segunda lengua encontramos variedad de estrategias similares enfocadas al interés de los objetivos que se desean alcanzar en estas dos lenguas.

Por lo tanto es necesario resaltar una serie de estilos de aprendizaje, que permita una nueva perspectiva de reflexión en la actividad cotidiana de nuestras aulas. “Entendemos por estilo de aprendizaje el conjunto de rasgos que configura el perfil de un aprendiente cuando éste se enfrenta a una experiencia de aprendizaje”
[1]. Esto quiere decir que en el momento de aplicar las diferentes estrategias debemos tener presente las diferentes maneras de aprender de los estudiantes ya que algunos son auditivos y otros visuales.

En el desarrollo de la práctica docente, los profesores ven la necesidad de tomar una serie de decisiones a la hora, por ejemplo, de proporcionar muestras de lengua, dar las instrucciones de las tareas que los alumnos realizarán en el aula, diseñar o seleccionar los materiales didácticos, etc. Lo más importante es que nos planteemos cómo hacerlo para que los alumnos aprendan de la mejor manera posible y que, ante este problema, nos preguntemos los siguientes interrogantes: “¿Aprenden igual todos los alumnos? ¿Qué es lo que me lleva a tomar una decisión frente a otras posibles? ¿Estaré favoreciendo a todos por igual cuando tomo estas decisiones? Quizá con esta actividad podamos encontrar respuestas a estas preguntas”
[2], las anteriores son los interrogantes que se deben tener en cuenta en el momento de buscar las estrategias para llegar a los estudiantes.

Según, Oxford y Anderson (1995), el interés que puede llegar a despertar el concepto de estilo de aprendizaje para un profesor de una lengua extranjera empieza a cobrar sentido, en el momento en que se demuestra que el estilo de aprendizaje afecta al modo en que los aprendices se enfrentan a lo siguientes aspectos:

-“ percepción y procesamiento de la nueva información;
- preferencias y reacciones ante las actividades del aula;
- resolución de los problemas que entraña la ejecución de las tareas de comunicación y aprendizaje;
- comportamiento dentro del grupo; selección de estrategias de aprendizaje”

* Deja tiempo para que los alumnos lean las consignas individualmente
* Proporciona modelos escritos de lo que los alumnos tienen que producir.
* Muestra las fotocopias y el material que los alumnos tienen que utilizar
* Utiliza el magnetófono o casete.
* Modula la voz y vocaliza.
* Lee las instrucciones o textos en voz alta.
* Da las consignas paso a paso.
* Repite varias veces.
* Utiliza gestos.
* Hace una demostración para simular.

Desarrollo de la tarea y recursos de apoyo

* Utiliza dibujos y fotografías.
* Se sirve de abundante texto escrito.
* Escribe las palabras en la pizarra en orden y en un lugar fijo.
* Pide a los alumnos que fundamentalmente lean y escriban.
* Utiliza muestras de lengua auténticas.
* Práctica dictados de oraciones para completar
* Escriben oraciones
* Pide que los alumnos, sobre todo, escuchen.
* No escribe palabras en la pizarra o lo hace en orden aleatorio.
* Utiliza objetos y música.
* Completar letras de canciones
* Describiendo a compositores
* Filando escenas
* Historias musicales
* Usando pinturas para descripción
* Escribiendo tarjetas
* Escribiendo poemas
* Construcción de biografías
* Escriben acerca de los gustos y disgustos
* Los alumnos tienen que moverse.
* Los alumnos manipulan objetos.
* Pide a los alumnos que hagan cosas y que interactúen.
* Los alumnos utilizan su cuerpo.

Modalidades de agrupamiento

* Trabajo individual.
* Trabajo en parejas.
* Trabajo en pequeños grupos.
* Gran grupo.

Los aspectos anteriores son útiles para aplicarlos en la enseñanza de la lengua castellana y el idioma ingles. Pero ahora analicemos otras metodologías necesarias en las dos lenguas.
* Construcción de textos Informativos: Noticia, nota de enciclopédica, artículo periodístico, afiche, circular y carta.
* Narrativos: Cuento, novela, mito, fábula, obra de teatro, historieta y relato cotidiano.
* Argumentativos: Ensayo, Artículo de opinión reseña, editorial de un periódico o revista.
* Explicativos: Reseña, receta, reglas de un juego, instrucciones para armar un juguete, un mueble, instalar un electrodoméstico.

Por otra parte, según Rebecca Oxford las estrategias se clasifican en dos clases: las directas y las indirectas.

* Las estrategias directas son las que involucran directamente a la lengua meta.
* Las estrategias indirectas refuerzan el aprendizaje de una lengua sin involucrar directamente a la misma.

Estos dos grupos se subdividen en otros seis:

* Estrategias afectivas, regulan los aspectos emocionales del alumno, como la ansiedad, la inseguridad, la motivación.
* Estrategias sociales, ayudan al estudiante a relacionarse con otras personas para que sus posibilidades de interacción en la lengua meta aumenten.
* Estrategias metacognitivas, regulan el proceso de aprendizaje a través de la organización, la planificación y la evaluación del mismo.
* Estrategias cognitivas, son las que se dirigen directamente sobre la información nueva, manipulándola de tal forma que estimule el aprendizaje, dentro de este grupo aparece la creación de estructuras para el input y el output.
* Estrategias de memorización, las utiliza el estudiante para almacenar y recuperar información de la lengua. Se pueden considerar las más trabajadas en la educación, independientemente del enfoque metodológico utilizado.
* Estrategias compensatorias, ayudan a vencer lagunas de conocimientos para salvar la comunicación en la lengua.

Los aspectos anteriores son muy importantes pero sin dejar a un lado factores como la motivación, el papel del profesor y el tipo de inteligencia de cada estudiante.

Por otra parte Alferi, reseña la necesidad de tener en cuenta en el sistema educativo, procesos de enseñanza basados en los recursos existentes en el contexto de los individuos, aprovechando las situaciones socio-culturales para que exista una educación permanente, logrando alcanzar los objetivos y contenidos de los diferentes programas.

Finalmente, cabe recordar que la tarea del docente es la de ser un líder, un orientador y un amigo, ya que existen muchos individuos que esperan lo mejor para adquirir su aprendizaje y que este no se convierta en un sistema tradicional, que solo se ocupa de entregar contenidos , dejando a un lado la enseñanza transversal izada; la cual contribuye a la formación de individuos integrales y autónomos.

BIBLIOGRAFIA

Oxford, R. L. & Anderson, N. (1995). «A crosscultural view of learning styles». Language Teaching, 28
Harmer Jeremy. How to Teach writing pag. 32 – 37 y 64 - 69http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/febrero_04/02022004.htm

[1] Keefe, J. (1979). «Learning Styles: An overwiew». En J. Keefe (ed.) Student Learning Styles: Diagnosing and prescribing programs (pp. 1-17). Reston, VA.: National Association of Secondary School Principals.[2] Keefe, J. (1979). «Learning Styles: An overwiew». En J. Keefe (ed.) Student Learning Styles: Diagnosing and prescribing programs (pp. 1-17). Reston, VA.: National Association of Secondary School Principals.[3] Oxford, R. L. & Anderson, N. (1995). «A crosscultural view of learning styles». Language Teaching, 28,
http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/febrero_04/02022004_02.htm
http://www.mec.es/redele/revista9/redEleaprende-leFIN.pdf
Keefe, J. (1979). «Learning Styles: An overwiew». En J. Keefe (ed.) Student Learning Styles: Diagnosing and prescribing programs (pp. 1-17). Reston, VA.: National Association of Secondary School Principals.
[3].

Es importante tener en cuenta, que para la enseñanza de la segunda lengua como el ingles debemos tener claridad sobre las estrategias que se apliquen, desde su contexto y teniendo presente las experiencias propias, pues esto contribuirá a la facilidad en la adquisición de los conocimientos y reacción de los estudiantes ante los comportamientos de trabajos grupales e individuales.

Además se debe tener en cuenta las siguientes recomendaciones metodológicas para obtener resultados excelentes en cuanto a calidad educativa y calidad en logros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario