lunes, 30 de mayo de 2011

MISIÓN

Somos una organización de maestros orientada hacia la transformación pedagógica en la enseñanza de la lengua, con el propósito de actualizar y construir prácticas pedagógicas, tendientes a la renovación permanente del saber pedagógico, cuya finalidad sea la formación integral del ser humano.

VISIÓN

En el 2015, la Red Uceista para la Transformación Pedagógica en la Enseñanza de la Lengua se proyecta a ser reconocida nacional e internacionalmente como una Red de conocimiento especializada en la enseñanza de la lengua. Para conseguir este propósito se constituirá como un grupo de investigación reconocido en Colciencias y la realización de encuentros de innovación pedagógica con la utilización de las tecnologías e información y la comunicación para mantener a todos los miembros de la red en constante proceso de formación.

OBJETIVOS

* Intercambiar experiencias significativas de innovación que ayuden a la actualización de los integrantes de la red.
* Propiciar espacios donde los integrantes de la Red intercambien y socialicen investigaciones en el área.
* Fortalecer el quehacer pedagógico de los participantes con el propósito de cualificar el proceso de interacción pedagógica en el aula.
* Fomentar estrategias que contribuyan a la unión de los miembros de la red para beneficio propio y colectivo.
* Desarrollar proyectos de investigación en lengua orientados a la solución de problemas actuales en el contexto escolar.

GESTORES DE LA RED

Somos un grupo de egresados de la Universidad Cooperativa de colombia con ganas de crear, integrar y desarrollar la Red Uceista para la Transformación Pedagógica en la Enseñanza de la Lengua como una herramienta para investigar, mantenernos unidos y motivar a los docentes para que construyamos una comunidad académica que transforme significativamente la enseñanza y los aprendizajes de la lengua.

A QUIEN VA DIRIGIDO

La Red Uceista para la Transformación Pedagógica en la Enseñanza de la Lengua va dirigida a docentes que buscan potenciar sus capacidades, marcar la diferencia y propiciar un encuentro enriquecedor, donde su objetivo fundamental es desarrollar la participación efectiva y comprometida de aquellos que buscan romper los bloques de la formación individualista y fortalecer equipos que trabajan conjuntamente para la formación de generaciones de jóvenes autónomos.

PONENTES

El día 12 de noviembre se realizó al inauguración de la Red Abakúa en la que se presentaron los siguientes ponentes:

ERIKA ZULAY MORENO BUENO

ERIKA ZULAY MORENO BUENO

LA PALABRA SIGUE SIENDO EL ARMA MÁS PODEROSA

Este proyecto se plantea con el objetivo de identificar las postulaciones políticas presentes en la novela colombiana del siglo XX. En la novela colombiana se producen una serie de imaginarios que van quedando plasmados en las diferentes manifestaciones culturales, de la cual hace parte la política de este país.

Como bien lo señala Rafael Gutiérrez Girardot (Gutiérrez Girardot, 1990), lo más interesante a analizar en la literatura hispanoamericana es la función histórica del propio escritor quien desde el momento de la independencia política de estas naciones de América asumió su papel de mediador de un proceso intelectual que lo llevó a establecer en nuestro medio social, una literatura moderna. El escritor debe enfrentarse a la tarea de introducir nuevos idearios políticos de la modernidad, la razón como pauta de la vida política y social, la libertad de pensamiento, así como la serenidad, el gozo de las letras por lo que ellas transmiten de saber y de duda. El escritor representa una minoría intelectual con una sensibilidad insólita, con una capacidad de reflexión desacostumbrada que indaga y desea estar en comunicación frecuente con los símbolos que son más generales que las situaciones concretas inmediatas de la vida cotidiana.

Este papel mediador, difusionista, polémico, es una característica notable que se hace muy ostensible en los escritores colombianos, pues es en las letras en donde se encuentra el punto de partida del laboratorio de la política del país, de allí emerge signada por un sentido libertario, polémico, doctrinario y arisco quizás, haciendo eco en ese difusionismo que los intelectuales buscaron, tal como la autonomía del espíritu que marcara el tránsito de una sociedad teocrática a una civil en la cual el funcionario religioso se sustituyó por el hombre de letras.

Es precisamente en esta perspectiva, en la relación literatura – política, como se enfrentará el análisis de la novela colombiana que se produce en el siglo XX. Para ello es necesario que se considere lo anteriormente planteado y además es preciso la realización del estado del arte del corpus a analizar, seguido a esto, se debe plantear un anteproyecto desde diferentes miradas que nutran el proyecto general para así lograr tres productos finales, a saber, una mesa temática literaria (Relación literatura - política) en el XXVI congreso nacional de lingüística, literatura y semiótica, la publicación de una compilación de análisis de obras representativas de la literatura colombiana del siglo XX en la que se evidencien los diferentes análisis literarios que nutren el proyecto, con miras de promocionarlo en las librerías de la universidad y de Bucaramanga, y la realización del XXIV seminario de cultura, literatura y pedagogía, con su respectiva revista (XXIV Número de Rastros y Rostros).


Hoja de Vida
Magistra en Semiótica de la Universidad Industrial de Santander (2008) y Licenciada en Idiomas de la misma universidad (2005). Participé como colaboradora de la investigación que se llevó al Seminario y Coloquio para la didáctica de las lenguas en Cali (2004) y que tuvo como investigador principal a la doctora Ana Cecilia Ojeda Avellaneda. He participado como ponente en el XXIV Congreso Nacional de Lingüística, Literatura y Semiótica, que tuvo lugar en Valledupar (2006) y en el II Congreso de la Sociedad Colombiana de Estudios Semióticos y de Comunicación en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (2008) Actualmente me desempeño como docente asociada de la Universidad Cooperativa de Colombia en la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lenguas Castellana e Inglesa, en la cual tengo a cargo las asignaturas del área de Lengua Castellana. Además adelanto la conformación de un grupo de investigación en el que se tendrá como eje central la relación política y literatura en la novela colombiana del siglo XX.

OLGA ARANGO

OLGA ARANGO

TITLE OF THE PRESENTATIONS

1. The Teacher as Producer of Significative Story Texts for the Teaching of English to young learners.

2. 7th. Semester Students’ experiences as English Teachers.

3. Influence of the “Affective Filter” in the Teaching of the
English Language.
SUMMARY

Presentations 1 and 2 illustrate the reasons and the importance of English teachers producing the stories to be taught to young learners. And also, the experiences of the 7th.Semester students’ as English teachers.

Presentation 3 illustrates how the “Affective Filter” influences learning processes in the English language, and the idea of creating strategies that lower in students this filter, as to improve and be motivated towards the learning of this foreign language.


This project has participated at Department and National events, proposed by “RedColsi” (Red Colombiana de Semilleros de Investigación)


Profile:
Elementary studies: George Washington School , New Brunswick , N.J.(USA)
High School Degree: Beaver River Central School , Beaver Falls , N.Y. (USA)
Actually 7th.Semester student of the Education Program at UCC.
Graduation investigation Proyect: Influence of the Affective Filter in the
Learning of the English Language (12-14 year old youngsters)
Presenter of the UCC’s Annual English and Spanish Song Festival.
Former English teacher at New Cambridge School and CELAI Language Institute

LEIDY VIVIANA TORRES LOPEZ

NOMBRE DE LA PONENCIA
“TKT (Técnicas para la enseñanza de la lengua Inglesa): Una herramienta indispensable para pulir nuestro quehacer pedagógico.”


Estudios realizados:

* Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lenguas Castellana e Ingles.
* Diplomado TKT (Técnicas para la enseñanza de la lengua Inglesa)
* Diplomado en Sistemas de Gestión de la Calidad para las Instituciones de Formación para el Trabajo.
Experiencia en el campo educativo:
* He participado en diferentes seminarios y he sido Ponente representante de Semilleros de Investigación de la UCC , con el proyecto “Una Forma Significativa de enseñar Ingles desde la perspectiva del Lenguaje Integral”
* Durante siete años, me he desempeñado como Docente de Ingles y he trabajado con estudiantes de diferentes edades, desde niños hasta adultos.
* Actualmente, me desempeño como docente y además Coordinadora Académica de CECAM INTERNATIONAL (Centro de Estudios Cambridge).

ALICIA TELLEZ

ALICIA TELLEZ

No hay comentarios:

Publicar un comentario